El XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, sobre ‘la Historia habitada. Sujetos, procesos y retos de la Historia Contemporánea del siglo XXI’, en Córdoba en septiembre de 2020

Cartel del evento.
Cartel del evento.

Los días 17, 18 y 19 de septiembre de 2020 se celebra en Córdoba el XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, con el título de La Historia habitada. Sujetos, procesos y retos de la Historia Contemporánea del siglo XXI, organizado por la Asociación de Historia Contemporánea y coordinado por Francisco Acosta Ramírez, María José Ramos Rovi y Ángel Duarte Montserrat. El plazo de presentación de propuestas de talleres finaliza el 30 de septiembre de 2019. El comité organizador de este evento lo forma el Área de Historia Contemporánea. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Córdoba. El comité científico lo integran Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería), Gloria Espigado Tocino (Universidad de Cádiz), Francisco Acosta Ramírez (Universidad de Córdoba), Miguel Ángel del Arco Blanco (Universidad de Granada), Encarnación Lemus López (Universidad de Huelva), Salvador Cruz Artacho (Universidad de Jaén), María Dolores Ramos Palomo (Universidad de Málaga), Antonio Herrera González de Molina (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) y María Sierra Alonso (Universidad de Sevilla).

Los organizadores explican: “La propuesta que anima la convocatoria del XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea pivota sobre dos ejes que entendemos que son los que definen hoy, en momentos que siguen siendo de incertidumbre y de crisis epistemológica sostenida en el tiempo, nuestro quehacer profesional como historiadoras e historiadores. Por un lado, esperamos abordar, en el decurso de sus sesiones, la materia historiográfica en toda su amplitud. Desde los sujetos, objetos, temáticas, procesos y problemas que interesan nuestras miradas hacia el pasado, hasta los recursos metodológicos y epistemológicos que utilizamos para interpretar y administrar la producción de las narraciones que construimos y trasladamos a la sociedad en forma de discursos sobre el pasado. Pero también, por otro, entendemos que el Congreso puede constituir un espacio para abordar el papel del historiador en el amplio ámbito de lo público.

Desde la premisa de la filiación de la Historia a las Ciencias Sociales, entendemos, sin duda con los oportunos matices, que conforma el núcleo del trabajo histórico las relaciones, complejas y variables, establecidas entre la
organización y el ejercicio del poder en una sociedad dada y las configuraciones sociales que hacen posible cada forma política concreta. Entendemos, por usar términos que debemos a Roger Chartier, que el objeto fundamental de nuestra labor consiste en reconocer la forma en la que los actores sociales dan sentido a sus prácticas y a sus discursos, resolviendo de maneras diversas y susceptibles de abordaje la problemática tensión entre las capacidades inventivas de los individuos o de las comunidades que habitan un tiempo y las coacciones, las normas, las convenciones, y también, las instituciones y estructuras que condicionan y enmarcan aquello que les es posible pensar, decir y hacer.

Sin duda en estas coordenadas encontrarán acomodo la diversidad de historias y la pluralidad de metodologías que emergieron o se consolidaron tras la fecunda explosión historiográfica posmoderna hace ya algunas décadas, y que definen hoy el quehacer de la investigación contemporaneista. Desde propuestas y enfoques ya consolidados como la historia –o las historias- de las mujeres, y en sentido más amplio de género, cuya presencia ha sido persistente y sólido en las últimas ediciones de los congresos de la asociación, hasta la reflexión sobre los desafíos y posibilidades epistemológicas y metodológicas del nuevo entorno digital, pasando por campos de interés clásicos como el de la geopolítica o las relaciones internacionales, por no citar la miríada de moradores, espacios, y angulares que pueblan el escenario de la investigación y que han venido encontrando acomodo en las sesiones bianuales de los congresos de la Asociación.

Como viene ocurriendo desde su primera edición, el Congreso de 2020 también proveerá a buen seguro una instantánea del estado de la Historia Contemporánea, y la ocasión de un balance y un diagnóstico de su salud científica. Pero, también, y a la par, como historiadores/as de la contemporaneidad, y en un contexto marcado por una creciente presencia y demanda de la Historia y lo histórico en diferentes ámbitos de la esfera pública -desde la memoria histórica hasta el resurgir de las identidades-, puede ser pertinente reflexionar sobre la voz que nos corresponde en algunos de esos debates, así como sobre cuestiones relacionadas con problemáticas profesionales y con los retos del oficio hoy.

Estructura del Congreso
El Congreso se organizará en torno a actividades plenarias (una actividad académica de apertura y tres mesas redondas) y talleres de trabajo temáticos en torno a comunicaciones.

Propuestas de talleres:
El Comité organizador invita a los socios a la presentación de propuestas de talleres. Las propuestas deben contener los nombres y centros de investigación de los proponentes, un título y una breve justificación de no más de 300 palabras. En función de la disponibilidad de espacio se estima que difícilmente se podrá ir a más
de 26-27 talleres. El Comité Científico valorará todas las propuestas considerando criterios de calidad e interés científicos. Con el fin de evitar solapamientos y redundancias podrá proponer fusiones de talleres; y en su caso, valorará la posibilidad de sugerir o encargar la celebración de algún taller sí considera que falta algún tema o asunto.

Todos los talleres estarán coordinados por dos socios/as de la AHC que pertenezcan a centros de investigación diferentes. Ambos deben tener el grado de doctor/a. Solo en el caso de que resulten talleres como consecuencia de una fusión previa, el número de coordinadores/as podrá ser mayor de dos.

Para intentar promover el debate en los talleres, se establece una horquilla de entre 8 y 15 comunicaciones por taller. Cerrada la relación de talleres de trabajo, en una segunda circular se llamará a la propuesta de comunicaciones.

La propuesta de talleres debe realizarse antes del día 30 de septiembre de 2019 a la dirección de correo electrónico ahcordoba2020@uco.es.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad