Una confederación liberal de 1836-1837 desmiente la idea de una hegemonía absoluta del carlismo en Navarra

Cubierta del libro.
Cubierta del libro.

La Confederación Liberal de la Montaña de Navarra (1836-1837) es el título del libro de Ángel García-Sanz Marcotegui editado en 2020 por la Universidad Pública de Navarra. Sobre esta obra, de 192 páginas, dice la editorial: «Tras un intento fallido en 1834, a principios de 1836 tres valles pirenaicos navarros (Aezkoa, Roncal y Salazar) y Valcarlos, en la línea de que el mejor modo de combatir a los carlistas era «contrarrevolucionar la Navarra contra la Navarra» y de que «el país debía pacificarse por el mismo país», se pronunciaron con éxito contra los partidarios de don Carlos. Para ello se dotaron de juntas de armamento y defensa, movilizaron a más de dos millares de hombres bajo el mando de militares profesionales paisanos suyos y formaron la denominada «Confederación Liberal de la Montaña de Navarra». Su ejemplo influyó en que otros valles (Baztan, Erro, Esteribar, Ultzama, Arce, etc.) sopesaran seguir sus pasos y que en Sangüesa se creara otra de esas juntas. El apoyo de la población del «país confederado» al alzamiento anticarlista fue bastante generalizado y sus autoridades hicieron gala de su compromiso con el bando de la reina, la Constitución, «las libertades patrias» y «la causa nacional».
Con la ayuda del Ejército y de los cuerpos francos de Navarra «los valles pronunciados» y Valcarlos, entonces enteramente vascófonos, lograron controlar su territorio durante casi dos años y dificultar así los contactos de los carlistas navarros con Francia y con sus correligionarios aragoneses. Cuando en el otoño de 1837 aquellas fuerzas se retiraron, la comarca, excepto Valcarlos, pasó a manos de los carlistas, que reprimieron duramente a sus habitantes.
La impronta liberal de estos valles, sobre todo del de Aezkoa, dio lugar a un singular microclima socio-político que pervivió hasta la guerra civil de 1936-1939, lo que corrobora la necesidad de matizar la presunta absoluta hegemonía del carlismo en Navarra en el espacio y el tiempo».

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad