Flechas, chicas yé-ye, pasotas, jasp y millennials: las culturas juveniles del franquismo a hoy, a debate

Cabecera de la web del VIII congreso.
Cabecera de la web del VIII congreso.

La mesa-taller del VIII congreso internacional de jóvenes investigadoras e investigadores en historia contemporánea, convocado por la Universidad de Valladolid, ha abierto un plazo hasta el 18 de abril de 2021 para la recepción de comunicaciones. Está previsto que este congreso, titulado «Flechas, chicas yé-ye, pasotas, jasp y millennials: jóvenes y culturas juveniles en España, del franquismo a nuestros días», se celebre del 26 al 28 de enero de 2022. Está coordinador por José Emilio Pérez Martínez (Sorbonne Université, París, Francia) y Fernando García Naharro (Europa-Universität Flensburg, Flensburg, Alemania). Sobre esta actividad, informan los organizadores: «La publicación en 2018 de la traducción al castellano del seminal ensayo de Jon Savage Teenage. La invención de la juventud (1875-1945), vino a recordarnos que la juventud no suele ser tratada como sujeto prioritario en los relatos historiográficos. Su análisis del desarrollo de la idea de adolescencia inspira, de hecho, esta Mesa-Taller. La forma en la que recorre las distintas modalidades de encuadramiento y asociacionismo juvenil nos hace preguntarnos sobre las formas en las que este evolucionó durante la dictadura franquista, de qué formas lidió y se relacionó con las nuevas culturas juveniles que comenzaron a surgir durante el desarrollismo y cómo afrontó la aparición de las primeras formas contraculturales, ya en la década de los setenta. Creemos también que es necesario profundizar en el estudio de la evolución de la juventud durante el periodo democrático para comprender mejor sus nuevas formas de ocio y asociacionismo, la aparición de las primeras subculturas juveniles y sus efectos, entender las consecuencias del pertinaz paro juvenil, cómo se han construido nuevos espacios multiculturales gracias a los fenómenos migratorios o el impacto que ha tenido sobre la juventud española la extensión de las nuevas tecnologías».

«Todo ello demanda profundizar, desde una perspectiva crítica, en el análisis de estas experiencias juveniles y de sus productos culturales asociados. Con esa finalidad nace esta Mesa-Taller que, en el marco del VIII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Historia Contemporánea, pretende generar un espacio de debate en torno a estas materias y sus problemáticas, como también a las pautas teórico-metodológicas para abordarlas. Es por esto por lo que invitamos a presentar comunicaciones que versen los múltiples aspectos que tiene un fenómeno tan poliédrico como es la juventud. Son bienvenidos, por lo tanto, estudios sobre organizaciones juveniles de distinto signo y naturaleza (políticas, religiosas, de tiempo libre, etc.); relacionados con las distintas subculturas juveniles y escenas musicales surgidas durante estos años; que presenten productos mediáticos y culturales dedicados a la juventud (programas televisivos o radiofónicos, revistas juveniles, festivales, etc.); que exploren las distintas formas de autoorganización surgidas desde los propios jóvenes (radios libres, okupaciones, etc.); aquellos que analicen la evolución de las representaciones de la juventud, e imaginarios sobre ella, a lo largo de nuestro marco cronológico; o aquellos que exploren las distintas problemáticas que se han contraído, en ocasiones, alrededor de la juventud».

Procedimiento y fechas importantes
La fecha límite para el envío de las propuestas de comunicación será el 18 de abril de 2021. La extensión de estas será de entre 100 y 150 palabras (adjunto encontrarán las plantillas para su formalización y envío). Deberán ser remitidas tanto al Comité Organizador (joveneshcuva@gmail.com) como a los coordinadores de la Mesa-Taller (EMAIL) y podrán ser redactadas tanto en español como en inglés. En cuanto a la participación de los comunicantes, se acuerda que haya un número máximo de dos personas por cada comunicación.
Una vez valoradas todas las propuestas recibidas, el 16 de mayo de 2021 los coordinadores comunicaremos a la organización y a los comunicantes cuáles son las propuestas aceptadas, puesto que la mesa-taller sólo puede contar con un máximo de 20 comunicaciones.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad