Reseña de La primera condena pontificia de la masonería

Reseña

FERRER BENIMELI, José Antonio: La primera condena pontificia de la masonería. El secreto de las causas. Oviedo, Editorial Masónica, 2025, 436 págs ISBN: 979-13-87560-18-8.

Por Juan José Morales Ruiz, miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME)

Cubierta del libro.
Cubierta del libro.

Este libro que publica Editorial Masónica me parece uno de los mejores trabajos historiográficos recientes del profesor Ferrer Benimeli. Es fruto del trabajo de muchos años de investigación rigurosa. y científica. Aborda una cuestión clave en los estudios sobre la historia de la masonería, porque se refiere a los fundamentos mismos en los que se basarán las posteriores condenas pontificias de la institución masónica.
Hablando sobre el tema de la primera condena pontificia de la masonería, Ferrer Benimeli dice que “son muchos los interrogantes planteados y las preguntas que nos hacemos referentes a lo sucedido hace ya casi trescientos años y muchos también los archivos y documentos en los que se encuentran respuestas, especialmente en el Archivo Vaticano”.
“Personalmente –añade– como historiador, lo que me interesa sobre todo es cómo se fraguó y configuró la primera condena pontificia de la masonería; quiénes fueron sus protagonistas, de qué información disponían o no disponían y cuáles fueron los auténticos motivos políticos y religiosos.
“La documentación aportada ayuda a explicar y aclarar el origen de una cuestión que lleva demasiados años sin resolver y que afecta a miles de personas que siguen sin comprender el porqué de ciertas incompatibilidades y condenas. Condenas que ya en el siglo XVIII plantearon dudas sobre su “validez”, y que hoy resultan de difícil justificación a la luz de la documentación existente y de los cambios ideológicos, sociales, religioso y jurídicos experimentados en las últimas centurias”.
Surgen una serie de cuestiones importantes, como, por ejemplo, “si Clemente XII y su entorno sabían a ciencia cierta lo que condenaban. Y si lo sabían porque después de la condena, durante meses siguen pidiendo con insistencia que se averigüe qué es la masonería, y que se utilicen para ello todos los medios posibles, incluso con la ayuda de los confesores.
Cuestiones que “derivan en otras como cuáles fueron los auténticos motivos de esta preocupación rayana en la obsesión en algunos inquisidores, nuncios, cardenales o incluso posteriormente del propio Benedicto XIV, sucesor del papa Clemente XII”.
Estos interrogantes –dice- encuentran muchas de sus respuestas en la documentación vaticana, razón por la que prefiero que las conclusiones las vaya sacando el lector al cotejar las fuentes de información que tenía Roma y los modos y métodos de obtenerlas, los personajes que intervinieron y sus motivaciones.

La delicada salud de Clemente XII
Al referirse a esta cuestión de la posible “validez” de la primera condena pontificia de la masonería, Ferrer Benimeli menciona la delicada salud del pontífice que, ya en diciembre de 1730 padeció un violento ataque de gota, acompañado de fiebre alta, que hizo temer por su vida. A lo que habría que añadir que, desde 1732, Clemente XII sufría una ceguera total.
Cree que era tan notable esta anómala situación que el papa Benedicto XIV, hablando de su predecesor reconocía con notable sinceridad que “su extrema vejez le había reducido en los últimos años de su vida a no ser otra cosa que una marioneta”.
Por eso, en esas condiciones, cabría plantearse la posible validez de la condena, la primera condena pontificia de la masonería el 28 de abril de 1738.
Teniendo en cuenta, además, que la primera condena tiene una notable importancia porque fue la base de las condenas pontificias que vinieron a continuación, y en cuya justificación inicial, siempre se empieza recordando e incluso, en algunos casos, reproduciendo integra la condena de Clemente XII.

Una débil línea fronteriza
Pero, si el análisis de la primera condena ofrece una serie de sugerentes reflexiones no lo es menos también la segunda, la condena del Papa Benedicto XIV, presionado en 1751, porque no había confirmado la condena anterior.
Lo más interesante fue el tema de la presencia de la masonería en Nápoles y la actitud del entonces rey Carlos VII –futuro Carlos III de España– y su edicto contra la masonería, y sobre todo la correspondencia que mantuvo por este motivo con Benedicto XIV y el Gran Maestre de la masonería napolitana. Una correspondencia que pone de manifiesto la débil línea fronteriza que separaba los asuntos espirituales de los temporales.
En definitiva, creo que este libro está en la línea de los mejores trabajos del profesor Ferrer Benimeli. Su estudio sobre la primera condena pontificia de la masonería refleja la riqueza de toda una vida investigadora dedicada al estudio de la historia de la Orden masónica.
Ahí radica, sin duda, su verdadera importancia. Se basa en su tesis doctoral Masonería, Iglesia e Ilustración, que la Fundación Universitaria Española, publicó en cuatro volúmenes en 1976 y 1977, y que a pesar de los años transcurridos, continúa teniendo especial interés.

Esquema

Introducción

Juramento y secreto

El juramento masónico y sus variantes, 23 | Juramento, promesa, obligación, 25 | Gravedad del secreto, 26 | Advertencia previa, 28 | Problemática suscitada, 30 | Secreto profesional, 31

Primeras prohibiciones de la masonería – Países no católicos: Holanda, Suiza, Alemania, Suecia | 1735-1738

La masonería en el siglo XVIII, 37 | Resolución de los Estados Generales de Holanda (1735), 38 | Prohibición del Consejo de Ginebra (1737), 53 | Decreto del Príncipe Elector del Palatinado (1737), 55 | Resolución del Magistrado de Hamburgo (1738), 56 | Prohibición del rey de Suecia (1738), 57

Primeras prohibiciones de la masonería – Países católicos: Francia | 1737

Las primeras logias de Francia, 61 | Inquietud en las autoridades de París, 63 | Intervención del cardenal Fleury, 66 | Actuación de la policía, 68 | El caballero Ramsay, 70 | ¿Desaprobación o prohibición?, 72 | La policía entra en acción, 75 | El temor del primer ministro, 79 | Divulgación del secreto masónico, 84

Primeras prohibiciones de la masonería – Países católicos: Toscana | 1737

Primeras noticias, 93 | La masonería en Florencia, 95 | Informes del Gran Inquisidor florentino, 98 | Directrices del cardenal Secretario de Estado, 99 | Condena de la masonería por el Gran Duque de Toscana, 102 | Repercusiones en la República de Lucca, 106 | Relevo en el Gran Ducado de Toscana, 108 | El problema de la jurisdicción eclesiástica, 111

Primera condena pontificia de la masonería | 1738

La Roma de los Corsini, 119 | Estado de salud de Clemente XII, 123 | La primera logia romana, 127 | El Consistorio de 1737, 129 | Actitud del nuevo asesor del Santo Oficio, 133 | Constitución apostólica In eminenti, 137 | Comentario de la condena pontificia, 138 | Razones de Estado, 141 | Publicación en la prensa de la época, 145

La condena pontificia es «ignorada» en Francia

El cardenal Fleury y la pena de excomunión, 151 | La diplomacia francesa, 154 | La bula es oficialmente «ignorada», 156 | Intervención de la policía, 158 | La bula y la excomunión, 159

La inquisición de Lisboa y la condena de la masonería | 1738

El triángulo Santo Oficio, Secretaría de Estado y Nunciatura en Portugal, 165 | Informe y Edicto del cardenal Inquisidor de Portugal, 170 | La Inquisición de Lisboa y los secretos de la masonería, 176 | Otras declaraciones, 180 | Exámenes inquisitoriales, 184 | El secreto y juramento, 186 | Últimos testimonios, 190 | Informe final del Inquisidor, 193 | La Inquisición de Lisboa contradice a la de Roma, 197

Edictos de publicación de la bula | 1738-1739

España. Edicto del Inquisidor Mayor. 1738, 201 | Polonia. Circular del Nuncio Apostólico. 1739, 207 | Países Bajos austriacos. Edicto del Emperador Carlos VI. 1738, 211 | Venecia. Florencia. Irlanda, 214 | Estados Pontificios. Edicto del cardenal Firrao. 1739, 216 | Condena de una publicación masónica. 1739, 225

Repercusiones en Austria, Holanda, Malta y Francia | 1740-1742

La Universidad de Salzburg y Muratori. 1740, 230 | La Universidad de Innsbruck y la Academia Taxiana. 1740-41, 232 | Los Estados Generales de Holanda. 1740, 234 | Prohibición del Gran Maestre de la Orden de Malta. 1740, 234 | Aviso del obispo de Marsella. 1742, 236 | El Intendente de Burdeos y la masonería. 1742

La compleja cuestión de Viena | 1742-1743

Fundación de la primera logia en Viena, 241 | El príncipe-obispo de Breslau, conde de Schaffgotsch, 242 | María Teresa y los masones vieneses, 243 | Intervención del nuncio y del Cardenal Arzobispo de Viena, 250 | Instrucciones de Benedicto XIV, 254 | La masonería en la diócesis de Olmütz, 256

Obispos, policía y universidad ante los masones de Francia | 1743-1748

Intervención de Benedicto XIV en Avignon. 1744, 265 | Alarma del Procurador Real y del obispo de Orléans. 1744, 267 | Actuación de la policía de París. 1744, 271 | Informe del Intendente de Toulon. 1745, 276 | Nueva intervención de la policía de París. 1745, 277 | Mandamiento del obispo de Marsella. Quejas del obispo de Limoges. 1748, 283 | Consulta de la Sorbona. 1748, 291
Incidentes masónicos en algunos países católicos, protestantes y musulmanes | 1744-1748
Inquietud del obispo de Lieja. 1744, 299 | Resolución del Consejo de Ginebra. 1744, 299 | Decreto del Cantón de Berna. 1745, 307 | Catecismos masónicos, 312 | Decreto del Consistorio de Hannover. 1745, 316 | Orden del Gran Sultán de Constantinopla. 1748, 318

La segunda condena de la masonería | 1751

Influjo de Nápoles, 323 | Medidas adoptadas por el Gobierno de Carlos VII, 327 | Correspondencia del nuncio Mons. Gualtieri, 329 | Pensamiento del cardenal Secretario de Estado, 332 | Publicación de la nueva condena pontificia, 334 | Motivos aducidos en la condena, 337 | Comentario del documento, 339 | Lambertini acusado de francmasón, 341

Repercusión de la bula en Nápoles

De nuevo el nuncio Gualtieri, 349 | Proyecto de Edicto antimasónico del rey Carlos VII, 352 | Variaciones sugeridas por Benedicto XIV, 354 | Relación sobre la masonería napolitana, 356 | Memoria contra los masones de Nápoles, 360 | Despachos del nuncio en vísperas del Decreto Real, 363 | Correspondencia del papa con el cardenal Tencin y Leonardo de Porto Mauricio, 365

Edicto del rey de Nápoles y decreto del rey de España | 1751

Correspondencia entre Benedicto XIV y Carlos Borbón, 371 | Publicación del edicto, 373 | Comentario y finalidad, 376 | Consecuencias de su aplicación, 380 | Repercusión en la isla de Sicilia, 384 | Memorial del P. Rávago, 385 | Decreto y edicto de Fernando VI, 390 | Circular del Consejo del Santo Oficio español, 393

Bibliografía

El autor
José Antonio Ferrer Benimeli es Doctor en Filosofía y Letras (Historia), profesor jubilado de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, presidió el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) desde su creación en 1983 hasta 2009 siendo desde entonces su presidente de Honor. Correspondiente de la Real Academia de la Historia, especialista en la historia de la masonería y de la Compañía de Jesús, ha publicado en varios idiomas más de cuarenta libros y medio millar de monografías. Ha participado en congresos y seminarios internacionales e impartido conferencias en diferentes universidades y ciudades de España, Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Gran Bretaña, Alemania, Suiza, Polonia, Austria, Hungría, Israel, Túnez, Marruecos, Gibraltar, Madeira, Martinica, Guadalupe, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos, México, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Brasil.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad