Autor: Tiempo de Historia

Editor: Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia (UNED). ISSN 1885-6691. Copyright 2018-2024. Editorial Tréveris.
V Simposio Internacional de Estudios Inquisitoriales
Convocatorias

V Simposio Internacional de Estudios Inquisitoriales

Del 7 a 9 de mayo de 2024 se celebra en el Instituto de Instituto de Historia de la Intolerancia de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid el V Simposio Internacional de Estudios Inquisitoriales, con el título de "Derechos humanos y justicia, entre discursos y prácticas". La entidad organizadora justifica así este evento: "Teniendo en cuenta la complejidad de los tribunales inquisitoriales que actuaron en la Edad Moderna, el V Simposio Internacional de Estudios Inquisitoriales se erige como un espacio privilegiado para una fructífera discusión e intercambio de conocimientos, publicando lo que se ha escrito sobre tan denso tema, sin por ello dejar de apuntar la dirección hacia nuevos campos de investigación". Este simposio tiene como coordinador general a José Antonio E...
Las mujeres tapadas: pieza del mes de marzo del Archivo Histórico Nacional
Convocatorias

Las mujeres tapadas: pieza del mes de marzo del Archivo Histórico Nacional

La "Pieza del Mes" del Archivo Histórico Nacional de marzo de 2024 se titula "Las mujeres tapadas". La entidad organizadora, con sede en Madrid (c/ Serrano, 115)  explica así esta iniciativa: "Queremos destacar no solamente a aquellas mujeres pioneras que destacaron en su ámbito profesional o social, sino también a todas aquellas que, silenciosamente y en transcurrir de su día a día cotidiano, lucharon por mantener su independencia y su libertad. A todas esas mujeres, cuyos nombres ya nadie recuerda, queremos ponerles voz desde el Archivo Histórico Nacional recordando una figura que en el pasado era común ver en nuestras calles: las mujeres tapadas". El ciclo “La Pieza del Mes” tiene por finalidad "difundir sus fondos documentales, mediante la exposición periódica de algunos de sus docume...
Exposición sobre el ingeniero Agustín de Betancourt (1758-1824), fundador de la Escuela de Caminos y Canales
Convocatorias

Exposición sobre el ingeniero Agustín de Betancourt (1758-1824), fundador de la Escuela de Caminos y Canales

La Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España (Paseo de Recoletos, 20-22), en Madrid, acoge hasta el 19 de mayo de 2024 una exposición dedicada a Agustín de Betancourt (1758-1824), ingeniero y fundador de la Escuela de Caminos y Canales, en el segundo centenario de su muerte. Organizada por la Biblioteca Nacional de España, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, la Universidad Politécnica de Madrid, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y la Fundación Juanelo Turriano, esta exposición da a conocer la vida, la obra y el legado de este ingeniero cosmopolita cuyas aportaciones a la historia de la ingeniería hicieron de él un...
El Archivo Histórico de la Nobleza, en el programa <i>Documentos</i>, de RNE
Archivos

El Archivo Histórico de la Nobleza, en el programa Documentos, de RNE

El programa Documentos RNE ha hecho un recorrido sonoro por el Archivo Histórico de la Nobleza (AHNob) a través del hilo conductor de un documento histórico al que das vida, firmado por Alfonso X. Se trata del privilegio rodado que rubricó el rey Sabio en 1263 refrendando los fueros que había concedido su abuelo, Alfonso IX de León, a los pobladores de la Puebla de Sanabria. Archivo Histórico de la Nobleza (AHNob) es una institución estatal dependiente del Ministerio de Cultura que se encarga de "conservar, describir y difundir la documentación que ha generado la nobleza española desde la Edad Media". Desde su creación, en 2011, el AHNob se instaló en el antiguo Hospital de Tavera de Toledo, un edificio diseñado en 1541 por Alonso de Covarrubias y que está considerado una de las joyas arq...
Guía de buenas prácticas del uso de inteligencia artificial en Cultura
Actualidad

Guía de buenas prácticas del uso de inteligencia artificial en Cultura

El Ministerio de Cultura ha elaborado una guía de buenas prácticas el uso de la inteligencia artificial. Así lo explica en un comunicado difundido el 19 de febrero de 2024: «Ante el progresivo aumento del uso de la inteligencia artificial en los procesos creativos, el Ministerio de Cultura ha dado un paso adelante en la protección de los derechos de los creadores y las creadoras del ámbito cultural. Así, ha elaborado una guía de buenas prácticas para incluir en sus propios procedimientos y garantizar el respeto a las personas titulares de derechos de propiedad intelectual en las actuaciones impulsadas por las distintas unidades y entidades ministeriales. Tecnologías como la inteligencia artificial deben servir para ofrecer nuevos lenguajes y herramientas tanto a las personas creadoras para...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad