Actualidad

Dos obras cartográficas fundamentales, de los siglos XVI y XVII, en la BNE
Actualidad

Dos obras cartográficas fundamentales, de los siglos XVI y XVII, en la BNE

La Geographia Universalis vetus et nova de Sebastian Münster (una edición actualizada de la Geographia de Ptolomaeus), editada en Basilea en 1540, y el Novus Atlas Absolutissimus de Johannes Janssonius, publicada en Ámsterdam en 1658 en once volúmenes, ya se encuentran en los fondos de la Biblioteca Nacional de España (BNE) gracias a la adquisición realizada en 2024 por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, según informó la BNE el 20 de febrero de 2025. La Geographia de Ptolomeo (1540) es una auténtica primera edición de la obra de Ptolomeo, realizada por Sebastian Münster, una de las ediciones más importantes e influyentes de esta obra clásica. "Representa un hito en la historia de la cartografía y en la difusión del conocimiento g...
Entre caos y cosmos
Actualidad

Entre caos y cosmos

Hasta el 30 de marzo de 2025 está abierta en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid, la exposición "Entre caos y cosmos. La naturaleza en la Antigua Grecia". El MAN presenta así esta muestra: "La Naturaleza, piedra angular de la cultura griega antigua, nunca ha sido objeto de una exposición de esta envergadura en nuestro país. En ella se propone un paseo por su rico imaginario mítico, a través de las imágenes, con el apoyo de la voz de los textos clásicos. Permitirá desvelar el diálogo que establecieron los antiguos griegos con la naturaleza como lugar simbólico y de construcción social y preguntarnos sobre nuestra relación con ese espacio del que somos herederos. Transitaremos así desde los orígenes del cosmos y de la Tierra, a la domesticación del espacio de la naturaleza, neces...
Celebrado en París el IX Congreso Mundial de Historia de la Masonería
Actualidad

Celebrado en París el IX Congreso Mundial de Historia de la Masonería

Entre los día 13 y 15 de junio de 2024 se celebró en París el IX Congreso Mundial de Historia de la Masonería. Este evento, que se desarrolló en la sede del Grand Orient de France, en la calle Cadet 16, estuvo patrocinado por instituciones francesas y norteamericanas, como la Organización de Estudios Políticos Westphalia Press y la Universidad Pública Estadounidense, con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Francia. En el marco de este congreso, el historiador Antonio Morales Benítez, doctor en Historia por la Universidad de Cádiz, participó en una mesa redonda, coordinada por el profesor Eric Sounier, de la Universidad de Le Havre y director del Instituto de Estudios e Investigaciones Masónicas, sobre el tema "Les fonds maçonniques de Cadix et l’étude de la franc-maçonnerie hispanophone...
La ONU cuestiona las leyes de ‘concordia’ de la derecha y la ultraderecha en España
Actualidad

La ONU cuestiona las leyes de ‘concordia’ de la derecha y la ultraderecha en España

La ONU ha instado al Gobierno de España a que "tome las medidas necesarias" para preservar la memoria histórica frente a las leyes de concordia tramitadas por la derecha y la ultraderecha en Aragón, Comunitat Valenciana y Castilla y León, ya que pueden "invisibilizar" las "graves violaciones de los Derechos Humanos" cometidas durante el "régimen dictatorial franquista". Estas consideraciones se incluyen en el siguiente documento, fechado el 30 de abril de 2024. Mandatos del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y del Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias: "Tenemos el honor de dirigirnos a Usted en nuestr...
Las mujeres, en el Ateneo de Madrid
Actualidad

Las mujeres, en el Ateneo de Madrid

El programa Documentos de Radio Nacional de España emitió el 13 de abril de 2024 el episodio "Las mujeres entran en el Ateneo". La radio pública explica: "Los Ateneos surgen en el siglo XIX como instituciones de espíritu liberal que abrieron espacios al debate intelectual. Especialmente emblemático es el Ateneo científico, literario y artístico de Madrid. Fiel espejo de las inquietudes de la sociedad, fue reflejo del debate en torno a la mujer y su avance en derechos; la cuestión feminista aparece en su seno a finales del siglo XIX por figuras como Concepción Gimeno de Flaquer. El programa de Ana Vega Toscano se centra en cómo las mujeres acceden al Ateneo madrileño, que empiezan a tener visibilidad como espectadoras a partir de 1835. Pero será a final de siglo, cuando dejen oír sus voces...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad